Macro

IPC cierra 2023 bajo 4% y abre puerta a rápido retorno a la meta y recorte de tasas más agresivo

El mercado espera un recorte de hasta 125 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en la reunión de este mes del Banco Central.

Por: C. Vergara y S. Fuentes | Publicado: Lunes 8 de enero de 2024 a las 19:50 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

No lo vieron venir. Desde el mercado se llevaron una sorpresa la mañana de este lunes con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en diciembre registró una caída de 0,5%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con lo cual la variación anual llegó a 3,9%.

El INE informó que 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron con descensos, destacando alimentos y bebidas no alcohólicas y recreación y cultura.

Salvo diciembre de 2008, esta es la mayor caída de precios para dicho mes desde que se tiene registro, asegura la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo.

Mario Marcel, ministro de Hacienda

“Parte de la sorpresa al alza que hubo en noviembre era de carácter transitorio, se revirtió en el IPC de diciembre, y cerramos el año con una cifra por debajo de todas las expectativas”.

“Este resultado revierte la sorpresa al alza de noviembre, reforzando que fue de carácter transitorio y que el proceso de convergencia inflacionaria continúa, esta vez tanto en la parte volátil como la sin volátiles”, refuerza el economista de Santander, Rodrigo Cruz.

Este proceso de baja “está siendo incluso más rápido que cuando la inflación alcanzaba sus máximos el año 2022”, dicen desde Coopeuch.

Sobre las sorpresas del dato de diciembre, desde BTG Pactual, destacan tres: el paquete turístico, los alimentos, y los bienes sin volátiles, “cuya caída fue más pronunciada que lo sugerido por su comportamiento estacional. Esto probablemente se debe a una combinación de una demanda debilitada en medio de niveles de inventarios que continúan elevados”, menciona el analista económico del banco de inversiones, Sebastián Piña.

Otro elemento que realzan desde el mercado es el IPC sin volátiles. Este cerró 2023 con una variación anual de 5,4%, por debajo del 5,8% proyectado por el Banco Central. “Sigue mostrando una moderación a un ritmo mayor al esperado”, dice el gerente de macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán.

El 3% más cerca

Tras el IPC ya bajo el 4%, varios agentes anticiparon la fecha para el aterrizaje de la meta de 3% delineada por el Banco Central.

En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), la entidad había previsto un cierre de año en 4,3% y el retorno al 3% en el segundo semestre.

Desde Scotiabank Chile esperan que la inflación se ubique en -o bajo- 3% en el primer trimestre. Esto dado que “la nueva canasta de IPC tendrá impactos de primer orden en la inflación de marzo, donde la división de educación tendrá una menor importancia relativa y, consecuentemente, un menor impacto al alza en el IPC de marzo”, dice su economista senior, Aníbal Alarcón.

Guzmán, en tanto, adelanta su proyección un par de meses y apuesta por marzo, y Cruz por finales del primer cuarto de 2024.

Incluso, desde Banchile Inversiones indican que en enero el IPC presentaría una variación anual de 3,2%.

Algo menos optimistas, BTG Pactual y BICE Inversiones apuestan por el segundo trimestre.

Por otro lado, Credicorp Capital afirma que la inflación se moverá en un rango acotado entre 3% y 3,5% durante la mayor parte del año y, dada una base de comparación más baja, la inflación a diciembre de 2024 no estará por debajo del 3%.

El mismo ministro de Hacienda, Mario Marcel,señaló que la probabilidad de que dentro del primer semestre la inflación sea de 3% “es bastante alta”, celebrando que “parte de la sorpresa al alza que hubo en noviembre era de carácter transitorio, se revirtió en el IPC de diciembre, y cerramos el año con una cifra por debajo de todas las expectativas”.

Mayor relajo monetario

Con el dato de diciembre, el mercado espera un mayor relajamiento monetario por parte del Banco Central en su reunión del 30 y 31 de enero.

“Se reforzará la discusión sobre una baja de hasta 100 puntos base”, asegura el economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez. “Los datos son una señal de que puede continuar recortando su tasa de forma acelerada”, complementa Robledo.

En Deloitte barajan las opciones de 75 y 100 puntos. “Con una brecha de producto en torno a 0% y una inflación esperada en torno a 3%, no hay razones teóricas para estar tan por sobre el valor de equilibrio en la TPM. De posponer dicha convergencia se abre el riesgo de sobre ajustar la economía, con los costos asociados en actividad y empleo, en un contexto en que ya están débiles”, plantea el director de riesgo financiero de la firma, Patricio Jaramillo.

Desde Scotiabank Chile ven un recorte de entre 75 y 125 puntos base. En Banchile Inversiones y Credicorp Capital apuestan por 100 pb.

A juicio de JP Morgan, el IPC del último mes de 2023 “abre la puerta a que el Consejo contemple la posibilidad de acelerar de nuevo el ritmo de relajación hasta 100 puntos base”. Una opción de dicha magnitud “gana especial relevancia si se toma en cuenta el hecho de que, tras enero, la próxima reunión será a principios de abril”, suman desde BTG Pactual.

El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, advierte que sumada la inflación, será relevante “la estabilidad de los mercados financieros locales, en particular del tipo de cambio, el que de mostrar una depreciación y volatilidad de magnitud relevante podrían desacelerar nuevamente el proceso de recorte de TPM”.

Lo más leído